En la actualidad, existen diversas propuestas educativas innovadoras que pretenden la mejora de la calidad educativa, siendo una de las más relevantes la metodología educativa basada en proyectos, pues responde a la perfección ante las necesidades de la educación actual, poniendo en primer lugar al niño/a, partiendo de sus intereses y sus necesidades, lo hace partícipe de su propio aprendizaje de forma activa, potencia la colaboración y eleva la confianza en uno/a mismo/a.
El espacio del aula en el ABP adquiere un nuevo sentido, pues los/as estudiantes tendrán que trabajar en grupo, moverse y relacionarse con las otras/os.
En un proyecto todas y todos tienen un fin común, favoreciendo el sentimiento de equipo y facilitando y potenciando relaciones igualitarias.
Se trata de un método educativo que parte de los conocimientos e ideas previas de nuestras y nuestros estudiantes para unirlos con conceptos nuevos, permite un enfoque globalizador, integrador e inclusivo de la enseñanza.
- Tobón (2006) define proyecto como un conjunto de actividades sistemáticas y elaboradas que se ejecutan con el fin de resolver un problema determinado (reto). Dentro del ámbito educativo se trata de un método de enseñanza-aprendizaje dónde se crean situaciones cercanas a la realidad que permitan el desarrollo de diferentes competencias pretendiendo que el alumnado aprenda de forma autónoma.
Con esta metodología se pretende hacer al niño/a participe de su propio aprendizaje, evitando el papel pasivo del mismo y olvidando la educación tradicional cuya labor era meramente la transmisión de conocimientos teóricos que los niños y niñas no comprendían, puesto que no encontraban una relación directa con su realidad.
Esta metodología educativa surge ya en el año 1918 de la mano de Kilpatrick, pedagogo estadounidense discípulo de Dewey y conocido precisamente por crear esta nueva iniciativa educativa, publicada en su libro “El método por proyectos” en el año 1918, pero la escuela tradicional, mera transmisora de conocimientos depositados en la mente de la o el estudiante como si de un banco se tratase, no favorecía la implementación de esta metodología.
Hoy en día, tras la evolución y consideración de eliminar el rol de docente como protagonista y colocando al alumnado como pieza principal en el aprendizaje, se conocen infinidad de ventajas de este método, por lo que ha adquirido gran relevancia en la educación actual.
- Ventajas de la metodología basada en proyectos:
Se trata de un método que parte de lo vivencial favoreciendo el aprendizaje significativo. Se parte de los intereses de nuestros/as estudiante, favorece un trabajo globalizador pudiendo trabajar diferentes disciplinas a la vez relacionándolas unas con otras.
Un aspecto muy relevante de este método es que desarrolla el pensamiento crítico, favorece la empatía y el trabajo colaborativo, el respeto por las ideas y opiniones de nuestros y nuestras iguales y del resto. Enseña a nuestros/as niños/as a trabajar en equipo, por lo que han de aprender a escuchar y asumir responsabilidades con el fin de conseguir resultados.

En definitiva, el trabajo por proyectos potencia la motivación en nuestros estudiantes para aprender nuevos conocimientos, posibilita el desarrollo de la creatividad e imaginación a la hora de llevar a cabo las actividades y plantear estrategias que permitan la resolución del problema, permite también que nuestros alumnos/as adquieran nuevos conceptos que les faciliten resolver cualquier situación inesperada que se presente en su propia realidad, además, favorece un desarrollo integral en nuestro alumnado, ya que a través de un proyecto podemos trabajar diferentes disciplinas, y, por último, para mí uno de los aspectos más importantes, trabajarán de forma colaborativa para la consecución de una meta y mejorarán su propia autoestima.
Artículo realizado por Mónica Fernández Bousoño